2024_EINF CONSOLIDADO e INF SOSTENIBILIDAD

GRUPO PRIM - EINF CONSOLIDADO e INF SOSTENIBILIDAD24 Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 68 de la organización con sus compromisos sociales, ambientales y éticos, incorporando objetivos no financieros a la estrategia corporativa de la organización que permitan comprender y satisfacer las necesidades de todos los grupos de interés. • Política Ambiental: que recoge el compromiso de PRIM para minimizar su impacto ambiental, mejorar la gestión de residuos y la economía circular y los compromisos en materia de cambio climático, entre otros. En los distintos capítulos del presente informe se detalla toda la información en relación con las políticas citadas con un enfoque a la cultura empresarial, ética, derechos humanos, gobierno, medioambiente y sostenibilidad. Como resultado final, ninguna de las actividades analizadas está alineada con la taxonomía, debido a que no se puede dar cumplimiento al Apéndice A por no disponer de un análisis de riesgos climáticos. Por ello, PRIM desarrollará actuaciones relacionadas con los siguientes aspectos clave para mitigar el cambio climático (4.16.; 4.10; 7.3.; 7.5. y 8.1.). • Eficiencia energética y optimización del rendimiento: implementación de bombas de calor, equipos certificados y tecnologías avanzadas para maximizar la reducción del consumo de energía. • Gestión sostenible y reducción del impacto ambiental: uso de refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global, eliminación de tecnologías ineficientes y sustitución por soluciones sostenibles. • Monitorización y control inteligente: sensores, controladores y análisis de datos en tiempo real para optimizar la demanda energética y evitar consumos innecesarios. • Uso de energías renovables y reducción de huella de carbono: integración con fuentes limpias para minimizar el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de las operaciones. • Mantenimiento y prolongación de la vida útil: estrategias de mantenimiento preventivo y correctivo para maximizar la eficiencia y durabilidad de los sistemas. Para la transición a una economía circular. (1.2. y 5.1.). • Diseño sostenible y circularidad, en la medida de lo posible: productos con mayor vida útil, facilidad de reparación, reutilización y reciclabilidad, minimizando residuos y fomentando la economía circular. • Gestión responsable de materiales: uso de sustancias seguras, reducción de componentes peligrosos y aprovechamiento de materiales reciclados en procesos de remanufacturación. • Eficiencia en el proceso productivo: optimización en el uso de recursos, minimización de residuos y maximización de la reutilización de materiales. • Transparencia y trazabilidad: información clara sobre sostenibilidad, reciclaje y procesos de reparación para promover el consumo responsable.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODg4MDk=