2024_EINF CONSOLIDADO e INF SOSTENIBILIDAD

Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 2 INDICE DE CONTENIDO 1. Información general 1.1. BASES DE ELABORACIÓN ............................................................................................................... 7 1.1.1. Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad (BP-1) ...................... 7 1.1.2. Información relativa a circunstancias específicas (BP-2) ............................................... 8 1.2. GOBERNANZA ............................................................................................................................. 11 1.2.1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (GOV-1) ......... 11 1.2.2. Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos (GOV-2) ........................... 22 1.2.3. Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos (GOV-3) ....................................................................................................................... 23 1.2.4. Declaración sobre la diligencia debida (GOV-4) ......................................................... 24 1.2.5. Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de información sobre sostenibilidad (GOV-5) ................................................................................................................ 26 1.3. ESTRATEGIA, MODELO DE NEGOCIO Y CADENA DE VALOR ............................................................ 28 1.3.1. Mercado, productos y servicios (SBM-1) ...................................................................... 28 1.3.2. Intereses y opiniones de las partes interesadas (SBM-2) ........................................... 38 1.3.3. Impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3) ............................................................................. 41 1.4. GESTIÓN DE IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES ................................................................... 53 1.4.1. Descripción de los procesos para determinar y evaluar los impactos, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa (IRO-1) .................................................................. 53 1.4.2. Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa (IRO-2) ........................................................................................ 55 2. Información medioambiental 2.1. MÉTRICAS ADICIONALES PARA CUMPLIR CON EL REGLAMENTO (UE) 2020/852 – TAXONOMÍA .... 63 2.2. CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................................... 71 2.2.1. Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos (GOV-3) ....................................................................................................................... 71 2.2.2. Plan de transición para la mitigación del cambio climático (E1-1) ............................ 72 2.2.3. Impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3) ............................................................................. 74

Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 3 2.2.4. Descripción de los procesos para determinar y evaluar los impactos, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima (IRO-1) ..................... 76 2.2.5. Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-2) (MDR-P) ................................................................................................................. 78 2.2.6. Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático (E1-3) 80 2.2.7. Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-4) 85 2.2.8. Consumo y combinación energéticos (E1-5) ............................................................... 87 2.2.9. Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales (E1-6)...... 89 2.3. USO DE RECURSOS Y ECONOMÍA CIRCULAR ................................................................................. 94 2.3.1. Descripción de los procesos para determinar y evaluar los impactos, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso de los recursos y la economía circular (IRO-1) ........................................................................................................... 94 2.3.2. Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular (E5-1) ...... 95 2.3.3. Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular (E5-3) ......... 96 2.3.4. Salidas de recursos (E5-5) .............................................................................................. 98 3. Información social 3.1. PERSONAL PROPIO .................................................................................................................... 102 3.1.1. Intereses y opiniones de las partes interesadas (SBM-2) ......................................... 102 3.1.2. Impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3) ........................................................................... 104 3.1.3. Políticas relacionadas con el personal propio (S1-1) ................................................ 106 3.1.4. Procesos para colaborar con los trabajadores propios y los representantes de los trabajadores en materia de impactos (S1-2) .......................................................................... 110 3.1.5. Procesos para reparar las impactos negativos y canales para que los trabajadores propios expresen sus inquietudes (S1-3) ................................................................................ 115 3.1.6. Adopción de medidas relacionadas con los impactos de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y eficacia de dichas actuaciones (S1-4) (MDR-A) .......................................................................................... 117 3.1.7. Metas relacionadas con la gestión de impactos negativos de importancia relativa, el impulso de impactos positivos y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa (S1-5) .............................................................................................................................. 126 3.1.8. Características de los asalariados de la empresa (S1-6) ........................................... 128

Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 4 3.1.9. Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social (S1-8)................................ 132 3.1.10. Parámetros de diversidad (S1-9) ................................................................................. 133 3.1.11. Salarios adecuados (S1-10) .......................................................................................... 134 3.1.12. Protección social (S1-11) .............................................................................................. 134 3.1.13. Personas con discapacidad (S1-12) ............................................................................ 135 3.1.14. Parámetros de formación y desarrollo de capacidades (S1-13) .............................. 136 3.1.15. Parámetros de salud y seguridad (S1-14) ................................................................... 139 3.1.16. Parámetros de conciliación laboral (S1-15) ................................................................ 142 3.1.17. Parámetros de retribución: brecha salarial y retribución total (S1-16) .................... 144 3.1.18. Incidentes, reclamaciones e impactos graves relacionados con los derechos humanos (S1-17) ........................................................................................................................ 145 3.2. CLIENTES Y CONSUMIDORES FINALES ......................................................................................... 146 3.2.1. Intereses y opiniones de las partes interesadas (SBM-2) ......................................... 146 3.2.2. Impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3) ........................................................................... 147 3.2.3. Políticas relacionadas con los consumidores y usuarios finales (S4-1) ................... 151 3.2.4. Procesos para colaborar con los consumidores y usuarios finales en materia de impactos (S4-2) .......................................................................................................................... 153 3.2.5. Procesos para reparar los impactos negativos y canales para que los consumidores y usuarios finales expresen sus inquietudes (S4-3) ................................................................ 157 3.2.6. Adopción de medidas relacionadas con los impactos sobre los consumidores y usuarios finales, enfoques para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades de importancia relativa (S4-4) ........................................................................................................ 159 3.2.7. Metas relacionadas con la gestión de impactos negativos, impulso de los positivos y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa (S4-5) ............................. 168 4. Información sobre la gobernanza 4.1. CONDUCTA EMPRESARIAL ......................................................................................................... 173 4.1.1. Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa (IRO-1) ................................................................ 173 4.1.2. Cultura corporativa y políticas de cultura corporativa y empresarial (G1-1) (MDR-P) ……………………………………………………………………………………………………….174 4.1.3. Gestión de relación con proveedores (G1-2) ............................................................ 181 4.1.4. Prevención y detección de la corrupción y el soborno (G1-3) ................................ 183 4.1.5. Casos confirmados de corrupción o soborno (G1-4) ............................................... 188 4.1.6. Influencia política y actividades de los grupos de presión (G1-5) .......................... 188

Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 5 4.1.7. Prácticas de pago (G1-6) .............................................................................................. 188 4.1.8. Planes de acción previstos (MDR-A) ........................................................................... 189 5. Información derivada de otra legislación (Ley 11/2018) 5.1. MÉTRICAS ADICIONALES PARA CUMPLIR CON LA LEY 11/2018................................................... 195 5.1.1. Aspectos generales ...................................................................................................... 195 5.1.2. Información sobre cuestiones medioambientales .................................................... 195 5.1.3. Información sobre cuestiones sociales y relativas a los colaboradores internos .. 195 5.2. TABLA DE CORRESPONDENCIA CON LA LEY 11/2018 ................................................................ 206 6. Anexos 6.1. LISTA DE PUNTOS DE DATOS INCLUIDOS EN NORMAS DERIVADAS DE OTRA LEGISLACIÓN DE LA UE ... ………………………………………………………………………………………………………… 216 6.2. REGLAMENTO DE TAXONOMÍA (UE) 2020/852 Y ACTOS DELEGADOS: TABLA DE DIVULGACIÓN ............................................................................................................................................ 230 6.3. INFORME DE VERIFICACIÓN ....................................................................................................... 237

Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 6

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 7 1.1. Bases de elaboración 1.1.1. Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad (BP-1) (BP-1_02) El ámbito de consolidación del presente Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad de Prim S.A. y Sociedades Dependientes (en adelante PRIM, Grupo PRIM o Grupo), es el mismo que el de los Estados Financieros, asegurando coherencia en la información reportada a nivel financiero y de sostenibilidad. Desde la perspectiva de la gestión de la actividad y su control financiero, en el ejercicio 2024 se han producido cambios significativos que han redefinido los segmentos de actividad de la organización, tal y como se detalla en la nota 4 del Informe Consolidado del Grupo PRIM y la nota 16 de las Cuentas Anuales Individuales de Prim, S.A.: Tecnologías Médicas y Movilidad y Cuidados de la Salud. Si bien la diferenciación de actividad tiene impacto directo en el tratamiento de los datos financieros, no implica cambios en la transparencia de la información de sostenibilidad, ya que se presenta de manera consolidada a nivel del Grupo PRIM. Perímetro (BP-1_03) Todas las filiales del Grupo PRIM están incluidas en la consolidación y no presentan informes individuales adicionales: • Prim,S.A. • Establecimientos Ortopédicos Prim,S.A. (en adelante E.O.P.) • Organización de Servicios Ortopédicos Totales S.L. (en adelante, Ortoprono) • Prim Productos De Saúde Unipessoal, LDA (antes Ciberps), que consolida desde la perspectiva financiera Paginas Invisiveis Unipessoal, LDA y Araujo Maia & Sousa Dias, LDA, en adelante, Farmamais. • Laboratorios Herbitas, S.L • Teyder, S.L. • Easy Tech, S.R.L • Grupo Led 3D, S.L. • Catharsis, S.L., • Siditemedic, S.L. El Grupo Led 3D, S.L. se incorporó a la compañía en noviembre de 2024, por lo que se incluye en el perímetro la información relativa a los dos últimos meses del ejercicio. Catharsis, S.L., cuya única actividad es el alquiler del edificio ubicado en Yolanda González a Prim, S.A. no genera impacto alguno en la información relativa a sostenibilidad. La información sobre el edificio y su explotación es reportada por Prim, S.A. Paginas Invisiveis Unipessoal, LDA no tiene actividad ni colaboradores internos, por lo que no genera impacto alguno en la información de sostenibilidad.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 8 Siditemedic, S.L. liquidada y extinguida en mayo de 2024, no tenía actividad ni colaboradores, por tanto, se considera inexistente su impacto en los indicadores de sostenibilidad. En la nota 1. Actividad y sociedades que forman el perímetro de consolidación de los Estados Financieros del Grupo PRIM se puede consultar la información completa de las sociedades. Cadena de valor en la declaración de sostenibilidad (BP-1_04) El Grupo PRIM reporta su impacto en la cadena de valor ascendente y descendente dentro de su declaración de sostenibilidad, siempre que sea aplicable. En los casos donde la información no esté disponible, se detalla el plan de acción establecido para su obtención. La recopilación de datos sigue los principios de diligencia debida, garantizando la transparencia y la trazabilidad en el proceso. 1.1.2. Información relativa a circunstancias específicas (BP-2) Definición horizontes temporales (BP-2_01 y BP-2_02) La definición de los horizontes temporales para el análisis de doble materialidad ha sido elaborada considerando las recomendaciones del capítulo NEIS 1: Requisitos Generales de la Directiva, donde se definen los horizontes a corto, medio y largo plazo. Corto plazo Hasta 1 año Medio plazo De 1 a 5 años Largo plazo Más de 5 años En caso de que, a lo largo del presente documento, se incorpore información elaborada en función de horizontes temporales diferentes a los antes mencionados, se indica explícitamente en el apartado correspondiente. Estimación de la cadena de valor (BP-2_03, BP-2_04, BP-2_05) El informe incluye un número limitado de parámetros que proceden de estimaciones (no han podido ser medidas de manera directa y han sido estimados a partir de fuentes indirectas) y que afecta principalmente a las emisiones indirectas provenientes de la cadena de valor. Ver capítulo 2.2. Cambio Climático, el apartado 2.2.9 Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales (E16). Fuentes de estimación e incertidumbre del resultado (BP-2_06) Las hipótesis divulgadas y aproximaciones estimadas se detallan en el bloque Metodología de cálculo de la Huella de Carbono en el apartado 2.2.9. Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales (E1-6). (BP-2_07) A lo largo del presente documento, no se han incorporado parámetros cuantitativos o importes monetarios que estén sujetos a un alto grado de incertidumbre de medida. En los casos en los que se incluye información prospectiva sí se ha hecho uso de estimaciones e hipótesis, que están sujetas a la incertidumbre inherente a acontecimientos futuros.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 9 Cambios en la preparación de la información sobre sostenibilidad (BP-2_10) Durante este periodo, el Grupo PRIM ha adaptado voluntariamente la preparación y presentación de la información sobre sostenibilidad a la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, en lo relativo a la divulgación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD). Para ello, la compañía ha realizado ajustes tanto en la recopilación y tratamiento de la información como en su alcance y, en algunos casos, en la metodología de cálculo, garantizando su alineación con los nuevos requisitos de reporte. Con el fin de asegurar el cumplimiento de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, se incorpora la comparativa con ejercicios anteriores en un capítulo adicional que responde a los requerimientos específicos de la Ley 11/2018 no solicitados en la Directiva europea1. Asimismo, el Informe recoge la información por ejercicio según el requerimiento de las citadas normas, encontrando en algunos casos diferencias en la información comparativa presentada o, en su caso, en la metodología aplicada para el cálculo de la información cuantitativa, que será homogeneizada en los siguientes ejercicios. Estas discrepancias han sido expresadas de forma clara para facilitar la comprensión del motivo y el análisis de la información. 1 Esta información se encuentra en el capítulo 5. Información derivada de otra legislación (Ley 11/2018). El Grupo PRIM también ha registrado cambios en el perímetro del Informe con respecto al ejercicio anterior por la adquisición, el pasado noviembre de 2023, de la sociedad alicantina Led3D Newfeet, líder en el desarrollo de tecnología de impresión 3D. La información relativa a los meses de noviembre y diciembre se ha incorporado en el presente Informe. En el capítulo 2.2. Cambio Climático se ha ampliado el alcance de los datos reportados. La información recogida en el presente informe abarca el perímetro completo del Grupo para el cálculo del alcance 3, del ejercicio 2024. Ajuste de la información comparativa de periodos anteriores (BP-2_11) En la medida en que, a lo largo del presente Informe, se incorpore información que haya experimentado ajustes en su forma de preparación y presentación con respecto a períodos anteriores, dichos cambios serán detallados en los apartados correspondientes para facilitar su comprensión. Se han realizado ajustes no significativos en el cálculo del salario medio de Alta Dirección y el total de subvenciones recibidas 2023, tal y como se describe en el capítulo 5. Información derivada de otra legislación (Ley 11/2018). Adicionalmente, en este Informe se incluyen los datos referidos a los beneficios 2023 con ajustes de consolidación acordes a los aplicados en 2024, para alinearlos con los publicados en los Estados de Información Financieros de la compañía.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 10 Diferencias entre cifras reveladas en el periodo anterior y cifras comparativas revisadas (BP-2_12) Las diferencias entre las cifras reportadas en el ejercicio 2023 y las revisadas bajo el nuevo marco de reporte conforme a la normativa CSRD han sido expresamente documentadas en los apartados correspondientes, reflejando las variaciones derivadas de los nuevos criterios de consolidación y ajustes metodológicos. Errores materiales de periodos anteriores (BP-2_13) El Grupo PRIM no ha identificado errores materiales en la información de sostenibilidad de periodos anteriores. Normas y marcos utilizados en la memoria de sostenibilidad (BP-2_16) El Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM se ha elaborado conforme a la Directiva (UE) 2022/2464 (CSRD), utilizando las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) como marco voluntario de reporte, la taxonomía europea y los requerimientos obligatorios de la Ley 11/2018. Referencia a los párrafos de la norma o marco aplicado (BP-2_17) Los contenidos de la declaración de sostenibilidad hacen referencia a los párrafos específicos de los estándares (NEIS) aplicados. En el índice de contenidos la información se presenta de manera segregada, incluyendo una mención específica a cada requerimiento de información al que se da respuesta. Incorporados por referencia (BP-2_20) El presente Informe incorpora un capítulo con información complementaria que da respuesta a los requerimientos de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, no solicitados por la normativa europea (CSRD). En relación con la incorporación por referencia, cabe indicar que todos los requisitos de divulgación se reportan a lo largo del informe.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 11 1.2. Gobernanza 1.2.1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (GOV-1) El sistema de Gobierno Corporativo de PRIM promueve una gestión transparente y sostenible garantizando el cumplimiento legal y ético. Su propósito es velar por los intereses de los accionistas, inversores, clientes, colaboradores internos y resto de grupos de interés identificados en la compañía. Los principales órganos de gobierno son la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración, responsables del buen funcionamiento de la empresa y comprometidos con la diligencia, la ética y la transparencia. La Presidencia del Consejo de Administración no es ejecutiva. En consecuencia, las funciones de dirección general recaen en el Consejero Ejecutivo, lo que permite maximizar el valor y reforzar los canales de control y supervisión de la organización. Los procesos de toma de decisiones se estructuran a través del Consejo de Administración y sus Comisiones: • La Comisión de Auditoría tiene atribuidas funciones de control en materia de información financiera y no financiera, control interno, cumplimiento normativo, auditoría y gestión de riesgos financieros y no financieros. • La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y ESG tiene asignadas las funciones de supervisión vinculadas con los nombramientos, el sistema retributivo del Consejo y la Alta Dirección, así como la gestión de los compromisos sociales, ambientales y de gobernanza de la organización.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 12 Desde su creación en 2017, las áreas de Cumplimiento y ESG compartían una misma dirección. En septiembre de 2024, la compañía independizó las unidades de gestión con el objetivo de fortalecer sus compromisos y reforzar los recursos destinados a sus respectivos ámbitos de actuación para dar respuesta a los crecientes desafíos del mercado. Actualmente, la Dirección de Cumplimiento depende funcionalmente de la Presidencia del Consejo de Administración de Prim, S.A., bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría, y la Dirección de ESG depende del Consejero Ejecutivo. Por su parte, la Dirección de Auditoría depende funcionalmente de la Presidencia del Consejo de Administración de Prim, S.A. y de la Comisión de Auditoría, y jerárquicamente del Primer Ejecutivo de la Organización. El Consejo de Administración Composición y características (GOV-1_01, GOV-1_02, GOV-1_03, GOV-1_04, GOV-1_16) El Consejo de Administración está integrado por 11 miembros, de los cuales uno es Consejero Ejecutivo y los diez restantes son Consejeros No Ejecutivos. Dentro de este grupo, seis son Consejeros Dominicales, encargados de representar los intereses de los accionistas con mayor participación en la Sociedad, y cuatro son Consejeros Independientes, cuya función es velar por el interés general de la Sociedad y garantizar la protección de todos los accionistas, con especial atención a los minoritarios. La representación de derechos de voto dentro del Consejo asciende al 20,1%. El Consejero Ejecutivo es responsable de la gestión ordinaria de la compañía, realizando cuantas actuaciones sean necesarias para la consecución de los objetivos estratégicos fijados por el Consejo de Administración. La compañía no cuenta con representante de los empleados u otros trabajadores en el Consejo de Administración. La composición del Consejo de Administración de Prim, S.A. y la participación de sus miembros en las comisiones dependientes se detalla a continuación:

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 13

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 14

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 15

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 16 No se han producido cambios en la composición del Consejo de Administración de Prim, S.A. en el ejercicio 2024. Durante el ejercicio, el Consejo de Administración celebró 14 sesiones. Entre los temas abordados en relación con la sostenibilidad, destaca la presentación y aprobación del proyecto de electrificación de la flota corporativa, que se llevará a cabo de forma progresiva2 en los próximos años, atendiendo a las condiciones particulares y las necesidades de los distintos colectivos beneficiarios, así como la aprobación de la Política de Igualdad, Diversidad e Inclusión. Diversidad en el Consejo de Consejo de Administración (GOV-1_05, GOV-1_06, GOV-1_07) El Consejo de Administración de Prim, S.A. lo conforman seis Consejeros Dominicales, que representan el 55%; cuatro Consejeros Independientes, que representan el 36%; y un Consejero Ejecutivo, que representa el 9% restante. La independencia de sus miembros se garantiza a través del estricto cumplimiento de la normativa española y de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El Reglamento del Consejo de Administración establece el marco legal y estatutario que rige la actuación de este, así como las reglas básicas de su composición, organización, funcionamiento y las condiciones necesarias que debe reunir una persona para poder ser miembro del Consejo relativas a la competencia, la experiencia y los méritos del candidato propuesto. Además, se incorporan entre los criterios de nombramiento de los Consejeros normas éticas y de buen gobierno, adecuadas a la específica naturaleza del nuevo miembro. Este Reglamento, en consecuencia, 2Puede consultarse la información completa en el capítulo 2.2 Cambio Climático del presente Informe. 3Información completa disponible en https://www.prim.es/gobierno-corporativo/. establece que será el Consejo de Administración quien velará por que los procedimientos de selección de los candidatos favorezcan la diversidad de género, de experiencias y de conocimientos, y no adolezcan de sesgos implícitos que puedan implicar hechos discriminatorios, en cualquiera de sus formas. Actualmente, el Consejo de Administración está compuesto por un 55% de hombres y 45% de mujeres. Las edades de los miembros del Consejo de Administración están comprendidas entre los 38 años del más joven hasta los 66 años del de más edad, lo que establece el promedio de edad de los miembros del Consejo en 55 años. Funciones y competencias del Consejo de Administración (GOV-1_08, GOV-1_09, GOV-1_10) PRIM establece sus normas de Gobierno Corporativo en los Estatutos Sociales, en el Reglamento de la Junta General de Accionistas, en el Reglamento del Consejo de Administración y en los Reglamentos de sus Comisiones, en el Reglamento Interno de Conducta Sobre Actuación en actividades relacionadas con el Mercado de Valores y en el Código Ético del Grupo PRIM3.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 17 Entre las funciones vinculadas con la gestión de los riesgos y compromisos ESG, destacan: • Establecer y aprobar las políticas corporativas, como la Política de Gestión y Control de Riesgos o la Política de Sostenibilidad; supervisar los sistemas internos de información y control de la organización; y establecer la estrategia, objetivos y principios en materia de prevención de riesgos penales de Grupo PRIM. • Supervisar los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, integrándolos en la estrategia corporativa. • Aprobar las normas que sirven de base a su sistema de cumplimiento, dotar de los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para su funcionamiento y mantenerse informado de su seguimiento, revisión y verificación, con el fin de garantizar el cumplimiento normativo y ético por quienes integran la organización. • Aprobar y supervisar el Plan Director ESG 2023-2025. Las Comisiones del Consejo de Administración (GOV-1_11, GOV-1_12, GOV-1_13, GOV-1_14) El Consejo de Administración cuenta con dos comisiones especializadas: la Comisión de Auditoría y la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y ESG. COMISIÓN DE AUDITORÍA Composición: ✓ Un Consejero Dominical (33%) ✓ Dos Consejeros Independientes (66%) Diversidad: ✓ 66% hombres ✓ 33% mujeres Sesiones celebradas en 2024: ✓ 18 Principales temas ESG abordados: Destacan, entre otros, el análisis de recomendaciones para la mejora de la calidad en el reporte de sostenibilidad, los resultados del análisis de doble materialidad, la planificación para el cumplimiento de la normativa vinculada con la publicación de información sobre sostenibilidad, la supervisión de la actualización del mapa de riesgos corporativos, que incluye riesgos vinculados a la gestión de aspectos ESG, y el seguimiento del plan de trabajo en cumplimiento normativo.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 18 Funciones otorgadas a la Comisión de Auditoría por el Consejo de Administración: • Velar por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno resulten adecuados y se apliquen, en la práctica, de modo efectivo. • Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna y los sistemas de gestión de riesgos, recibiendo los informes pertinentes de los distintos responsables (de la auditoría interna y cualquier otra persona contratada al efecto), para identificar, analizar e informar adecuadamente de los principales riesgos, así como analizar con el auditor de cuentas las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría, todo ello sin quebrantar su independencia. • Realizar, al menos una vez al año, una revisión y actualización del mapa de riesgos más significativos tanto financieros, como no financieros, y reevaluar el nivel de tolerancia establecido para cada uno. Este proceso se basará en la información proporcionada por la Dirección de Auditoría Interna y por la Dirección de Cumplimiento (en coordinación con la Comisión Nombramientos, Retribuciones y ESG), dentro de un proceso de mejora continua. • Supervisar el cumplimiento de la normativa aplicable y la eficacia de las políticas y procedimientos internos, garantizando su adecuación y consistencia con la normativa y regulación. • Supervisar el cumplimiento de las políticas de la sociedad en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo, en coordinación con la Comisión Nombramientos, Retribuciones y ESG. • Supervisar la actuación de la Dirección de Cumplimiento, de conformidad con las funciones de supervisión y control atribuidas a la Comisión en el Manual de Organización y Funcionamiento de la Unidad de Cumplimiento de Grupo PRIM. • Revisar, al menos anualmente, los informes de la Dirección de Cumplimiento sobre el funcionamiento del sistema de control y gestión de riesgos para garantizar que los principales riegos se han identificado y gestionado correctamente. • Supervisar el cumplimiento del Plan Anual de Cumplimiento Normativo y, a estos efectos, recibir información periódica sobre las actividades desarrolladas por la Dirección de Cumplimiento. • Proponer al Consejo de Administración la aprobación de cualquier actualización o mejora del Código Ético de Grupo PRIM, así como garantizar su cumplimiento y ejecución. • Supervisar el funcionamiento del Sistema Interno de Información del Grupo. • Proponer anualmente al Consejo de Administración, en la medida en que las disponibilidades presupuestarias lo permitan, los recursos materiales y humanos convenientes para reforzar los mecanismos de control, seguimiento y evaluación continuada del cumplimiento normativo.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 19 COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS, RETRIBUCIONES Y ESG Composición: ✓ Un Consejero Dominical (33%) ✓ Dos Consejeros Independientes (66%) Diversidad: ✓ 66% hombres ✓ 33% mujeres Sesiones celebradas en 2024: ✓ 13 Principales temas ESG abordados: Destaca el seguimiento del cumplimiento del Plan Director ESG, la supervisión del cumplimiento de la normativa europea en relación con la publicación de información sobre sostenibilidad y el análisis de las propuestas presentadas para la electrificación de la flota comercial. Funciones otorgadas a esta Comisión por el Consejo de Administración: • Funciones en materia de nombramientos: evaluación de las competencias en el Consejo, proponer o, en su caso, informar al Consejo sobre las propuestas de nombramientos, reelecciones, cese y separación de los Consejeros e informar sobre las condiciones de nombramiento, separación y contratación de los altos directivos; examinar y organizar la sucesión del presidente del Consejo y del Primer Ejecutivo de PRIM e informar las propuestas de nombramiento y cese de cargos en el Consejo. • Funciones en materia de retribuciones: proponer al Consejo y revisar periódicamente la Política de Remuneraciones aplicada a los Consejeros, Directores Generales o personas que desarrollen funciones de Alta Dirección, de comisiones ejecutivas o Consejeros Delegados y la retribución individual y demás condiciones contractuales del Consejero Ejecutivo. Adicionalmente, verificar la observancia de la política retributiva y proponer al Consejo el sistema de retribución anual entre los Consejeros y las retribuciones anuales de los Consejeros Ejecutivos y de aquellos directivos que en cada momento la Comisión o el Consejo determinen. • Funciones en materia de ESG: supervisar que las prácticas de PRIM en materia medioambiental, social y buen gobierno se ajustan a la estrategia y política fijadas; evaluar y revisar periódicamente la Política de Sostenibilidad en materia medioambiental y social de PRIM; supervisar la aplicación de la Política de Comunicación de Información Económico-Financiera, No financiera y Corporativa, y de Comunicación con Accionistas, Inversores y Asesores de Voto de PRIM y supervisar que esta ofrece de forma transparente información suficiente sobre el desarrollo, aplicación y resultados de las políticas de sostenibilidad en materia medioambiental y social.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 20 Órganos de Dirección y Supervisión: Comités de Gestión (GOV-1_11, GOV-1_12, GOV-1_13, GOV-1_14) La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y ESG supervisa el cumplimiento de la estrategia y la aplicación de las políticas de sostenibilidad asegurando que los impactos, riesgos y oportunidades materiales identificados sean abordados de manera efectiva. A su vez, la Comisión es informada sobre el desempeño de los aspectos sociales y ambientales tanto por el Consejero Ejecutivo como por las áreas operativas responsables, como ESG o Talento y Organización, entre otros. El Consejero Ejecutivo planifica, organiza y coordina las estrategias de la empresa y dirige sus operaciones para el cumplimiento de sus objetivos, con el apoyo del Comité de Dirección. Con carácter trimestral, celebra un Comité Estratégico que ejerce de palanca de transformación de la organización e impulso del Plan Estratégico 2021-25. El Comité de Dirección asume la función principal de debatir las cuestiones que afectan a la estrategia del Grupo, la adopción de decisiones operativas y el seguimiento de la gestión ordinaria. Sus miembros analizan tendencias sectoriales y cuestiones clave en materia de rentabilidad, sostenibilidad, mercados y operativa. COMITÉ DIRECCIÓN Diversidad: ✓ 83% hombres ✓ 17% mujeres Sesiones celebradas en 2024: ✓ 11 Principales temas ESG abordados: Destacan la presentación de los resultados del análisis de doble materialidad, las novedades sobre la normativa europea de información sobre sostenibilidad, la implantación de una nueva herramienta de reporte de indicadores ESG y la implantación del nuevo modelo de evaluación del desempeño y establecimiento de objetivos a los colaboradores internos.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 21 Además, trimestralmente se celebra un Comité Estratégico, conformado por el Comité de Dirección y sus reportes directos, que ejerce de palanca de transformación de la organización e impulso del Plan Estratégico 2021 – 2025. COMITÉ ESTRATÉGICO Diversidad: ✓ 75% hombres ✓ 25% mujeres Sesiones celebradas en 2024: ✓ 4 Principales temas ESG abordados: Destacan las sesiones de trabajo celebradas durante un encuentro corporativo de dos días en el que se trabajó de manera colaborativa en la visión que el Comité Estratégico plantea para el Grupo PRIM en 2035. Estas jornadas, que contaron con la participación del Consejo de Administración, fueron dirigidas por una firma externa especializada en liderar estrategias corporativas atendiendo a las necesidades de los grupos de interés. Además, en 2024, durante la celebración de las sesiones se realizó un taller para establecer las bases del próximo Plan Estratégico del Grupo PRIM. Adicionalmente, la compañía cuenta, desde 2023, con un Comité de Cumplimiento, compuesto por las Direcciones de Cumplimiento, Financiera, Legal, Talento y Organización y Técnica, Calidad y Ambiental. Su objetivo es impulsar una cultura de cumplimiento interno para contribuir al crecimiento sostenible de la compañía. COMITÉ DE CUMPLIMIENTO Diversidad: ✓ 60% hombres ✓ 40% mujeres Sesiones celebradas en 2024: ✓ 4 Principales temas ESG abordados: Clasificación, recogida y publicación del mapa completo de procedimientos de la compañía en el nuevo portal de empleados. Formación en materia ESG (GOV-1_15, GOV-1_17) El acceso a conocimientos especializados permite a los Consejeros el correcto desempeño de sus funciones corporativas. En relación con la gobernanza de los aspectos ESG, los miembros del Consejo y, en especial, los integrantes de la Comisión de Nombramiento, Retribuciones y ESG, han recibido desde el lanzamiento del Plan Director formación e información sobre las tendencias en materia de gobernanza y gestión de aspectos sociales y ambientales. Se puede encontrar información más detallada sobre la experiencia y el conocimiento de sus miembros en el apartado 1.2.1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (GOV-1), del presente capítulo. Asimismo, los colaboradores internos que forman parte de los órganos de dirección y supervisión han sido partícipes de recursos formativos vinculados con materias tan diversas como el Código Ético, la igualdad efectiva o la promoción de la riqueza basada en la diversidad y la inclusión.

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 22 1.2.2. Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos (GOV-2) (GOV-2_01, GOV-2_02 y GOV-2_03) La supervisión de los riesgos financieros y no financieros se realiza por la Comisión de Auditoría en dos niveles corporativos, a través del mapa de riesgos global de la corporación y los análisis de riesgos temáticos. El primero abarca todos los riesgos corporativos más relevantes de PRIM y se actualiza anualmente. Además, el modelo establece los criterios y parámetros que permiten definir la metodología aprobada en la organización para la realización de los análisis de riesgos corporativos. Adicionalmente, la organización cuenta con análisis de riesgos específicos en áreas críticas, como la Dirección de Cumplimiento con la gestión del mapa de riesgos penales, societarios, de consumo o abuso de mercado, entre otros riesgos vinculados con el cumplimiento. Por su parte, la Dirección de ESG, analiza los riesgos, impactos y oportunidades, desde la perspectiva de la doble materialidad. Reporte de información y supervisión a los órganos de administración, dirección y supervisión El Consejo de Administración supervisa los sistemas internos de información y control de la organización en sus sesiones regulares, asegurando la adecuada gestión de los riesgos a nivel estratégico, tanto financieros, como y no financieros. La Comisión de Auditoría, como órgano supervisor del Consejo de Administración, recibe información actualizada mediante reportes periódicos y evaluaciones continuas, que incluyen: • Integración de riesgos en el Registro y en el Mapa de Riesgos corporativos. • Seguimiento de riesgos previamente identificados. • Revisión y fortalecimiento de controles implementados. • Identificación de nuevos riesgos emergentes. La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y ESG supervisa, a través del reporte periódico de las áreas involucradas, el cumplimiento del progreso de los compromisos adquiridos por la organización a través de sus políticas y estrategia corporativa. El Comité de Dirección adopta decisiones operativas y realiza el seguimiento de la gestión corporativa a través de las presentaciones que los departamentos especializados realizan de las novedades incorporadas y el progreso de los proyectos, definidos conforme a la estrategia corporativa y el modelo de gestión de los riesgos financieros y no financieros. Los principales temas abordados en 2024 por el Consejo de Administración, las respectivas Comisiones del Consejo de Administración y el Comité de Dirección se encuentran descritos en el apartado 1.2.1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (GOV-1), de este mismo capítulo. La Dirección de Auditoría es responsable de elaborar los marcos, procedimientos y criterios del Grupo para la gestión y el control de riesgos, asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y velar por que los sistemas de gestión y control minimicen o, en

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 23 su caso, mitiguen los riesgos identificados en el mapa corporativo. La Dirección de Cumplimiento tiene la responsabilidad de proporcionar información detallada sobre los riesgos no financieros vinculados el cumplimiento normativo. La Dirección de ESG es responsable de reportar cómo se realiza la gestión de los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza, para asegurar su integración en el mapa corporativo de riesgos y en la estrategia corporativa. Asimismo, los directivos y gerentes de los distintos departamentos del Grupo son los responsables de la gestión específica de riesgos dentro de sus áreas de actuación, empleando los procedimientos y criterios aprobados por la organización para su tratamiento y gestión. Su reporte corporativo, así como los procesos de auditoría interna, auditoría externa y la verificación de la Dirección de Cumplimiento, particularmente en áreas críticas como el cumplimiento normativo, la seguridad cibernética y los sistemas de información, garantizan mecanismos efectivos para evaluar su nivel de cumplimiento. La lista de impactos, riesgos y oportunidades relevantes corporativos relevantes se recoge en el apartado 1.2.5. Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de información sobre sostenibilidad (GOV-5). La relación de los distintos órganos de supervisión y control con los grupos de interés, los canales, la frecuencia y las principales demandas se resumen en el apartado 1.3.2. Intereses y opiniones de las partes interesadas (SBM-2), incluyendo las principales demandas, su impacto en la compañía y su influencia en la cultura corporativa y el modelo de negocio. Asimismo, esta información se completa y amplia en el apartado 1.2.1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (GOV-1). 1.2.3. Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos (GOV-3) Sistema de incentivos (GOV-3_01) PRIM cuenta con un sistema de incentivos vinculados a objetivos de sostenibilidad y dirigido a los órganos de gobierno, incluido el Consejero Ejecutivo y directivos clave. Este sistema se articula a través de las siguientes políticas: • Reglamento del Plan de Incentivos a Largo Plazo: establece las condiciones del sistema de incentivos a largo plazo, aplicable a directivos y colaboradores internos claves designados por el Consejo de Administración, incluido el Consejero Ejecutivo. Este reglamento, aprobado en 2023, contempla compensaciones en efectivo y acciones alineadas con los objetivos estratégicos ESG. • Política de Retribuciones de los Consejeros 2024-2026: establece las metas ESG asociadas al sistema de remuneración variable del Consejero Ejecutivo, especificando su peso dentro del esquema retributivo y asegurando su alineación con las prioridades estratégicas de sostenibilidad de la organización. El Consejo de Administración, es responsable de aprobar y actualizar las condiciones de estos incentivos. Este

Capítulo 1. Información general Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad del Grupo PRIM 2024 24 proceso se realiza siguiendo las recomendaciones formuladas por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y ESG, que vela por que las políticas de remuneración sean coherentes con los estándares de buen gobierno corporativo y las prioridades estratégicas de sostenibilidad de PRIM. Metas, porcentaje de retribución y su impacto en el variable (GOV-3_02, GOV-3_03, GOV-3_04, GOV-3_05) La integración de la sostenibilidad en los sistemas de incentivos refleja el compromiso de PRIM con la creación de valor sostenible a largo plazo. Este enfoque garantiza que la gestión organizativa esté alineada con los objetivos ESG y con las expectativas de los grupos de interés. Entre las metas de sostenibilidad que impactan en la remuneración variable destacan: • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. • Incremento del uso de energías renovables en las operaciones de la compañía. • Avance en los procesos de debida diligencia en la cadena de valor. • Cumplimiento de los requisitos de la taxonomía de la Unión Europea para las actividades económicas sostenibles. • Mejora de la diversidad en la plantilla y en los equipos directivos, fomentando la igualdad de oportunidades. • Desarrollo y cumplimiento del Plan Director ESG. Para reforzar su compromiso con la sostenibilidad, PRIM ha establecido una ponderación específica para los objetivos ESG dentro de la remuneración variable: • En la remuneración a largo plazo, las metas de sostenibilidad representan el 12,5% del total. • En la remuneración variable a corto plazo, este peso ha oscilado en 2024 entre el 5% y el 10%, dependiendo de las prioridades estratégicas anuales establecidas y el rol de responsabilidad ejercido. 1.2.4. Declaración sobre la diligencia debida (GOV-4) PRIM integra en su modelo de gestión herramientas de diligencia debida que permiten la identificación, la evaluación y la mitigación de los impactos ambientales, sociales y de buena gobernanza. Estos procesos están alineados con los principios establecidos en los estándares internacionales, tales como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. La compañía está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2023, reforzando el compromiso de cumplir, en el desarrollo de su actividad, con los principios universales en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción. Sus actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial impacto en el ODS 3. Salud y Bienestar, ODS 5. Igualdad de Género y ODS 13. Acción por el Clima. PRIM articula su modelo a través de su marco normativo, que incluye políticas corporativas

RkJQdWJsaXNoZXIy ODg4MDk=